Proyecto, Identidad & Cultura
jueves, 21 de noviembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
Identidad Cultural (Al Son del Tambor )
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CARTAGENA DE INDIAS E
INSTITUCIÓN TÉCNICA DE PASACABALLOS
INSTITUCIÓN TÉCNICO AGROPECUARIA DE SANTA ROSA
![]() |
Investigadores
Margarita Frias Utria
Nelsy Perez
Monica Matorel Dueñas
JOSE SI MARRA CASIANI
Co-investigadores
Kendry
Ariza Peñaloza
Jeison
Barrios
Cinthia
Cabeza Caro
Gisel Paola Melendez
Jeny Jhoanna Salcedo Pinedo
Bertha Isabel Correa Jaramillo
Marinela Cueto de la Rosa
Nevis Valiente Pajaro
Oliver Julio Chiquillo
Sandra Carrasquilla
Jonnancy Pareja
INTRODUCCIÓN
El proyecto, Al Son del Tambor:
Identidad cultural, se presenta como un proyecto de gran relevancia y
proyección en el ámbito cultural.
Este proyecto apunta a nuestra propia formación, como maestro, a la
práctica, espacio que permite formar a otros y reflexionar sobre nuestro que
hacer, y al saber, que nos pone a interactuar y dialogar con los distintos saberes de la cultura.
Siendo este proyecto una Propuesta Pedagógica y Cultural, y su aliado la formación; como un proceso permanente al lado de otro, lo
cual permitirá la transformación del ser humano en una sociedad y un contexto
determinado.
Dado que en nuestra Cultura existen unos elementos determinantes, tales
como el tambor, la música, la Danza,
entre otros Presentamos el Tambor y todo lo que consierne a él como el elemento
dinamizador o el eje central de nuestro proyecto, y a través de estrategias
didácticas y pedagógicas implementaremos, la propuesta, produciéndose un goce y un disfrute en cada
evento pedagógico, lo cual permitirá asociar los distintos saberes de nuestra
cultura.
Los elementos que en el día de hoy hacen acerbo cultural de un pueblo,
región o nación, ha sido el producto de acciones de distintas comunidades que
en un tiempo y un espacio, hicieron escena para dar lugar a diversas y variadas
expresiones culturales desde lo material, oral e inmaterial.
Sumando a esa memoria colectiva que permite la recuperación histórica de
los pueblos. Lo que lo hace único y a la ves distintos de otros, pero al estar
inserto en un contexto determinado , los sujetos se apropian de esos elementos
dando
sentido, y un significado, por ejemplo: toda la cultura e identidad que
encierra nuestra ciudad de Cartagena, el
municipio de Santa Rosa Norte,y el contexto de Pasacaballo, territorios que
permiten ser uno de los escenarios,
donde se valida nuestra propuesta, nos permite tomar ciertos elementos de la cultura
histórica Caribe, como dispositivos pedagógicos para transformar nuestras prácticas
pedagógicas y por ende visibilizar nuestra propuesta.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este contexto
resaltamos el tambor como medio de formación en la cultura y en el
fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de la básica primaria de la
Institución Educativa Tecnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen en el
municipio de Santa Rosa, donde se ha encontrado que los niños y niñas mantiene viva la raices culturales. Esto se
puedo evidenciar en las observaciones
realizadas en le marco de las prácticas pedagógias de los estudiantes del
programa de formación, quienes al realizar las actividades propias culturales resaltaron el entusiasmo y la motivación
que se generaba en los estudiantes de la básica primaria. Evidenciandose esta
inclinación, actitud y estilo de vida en los y las estudiantes de la Escuela
Normal Superior de Cartagena de indias, cave resaltar la fasilidad de expresion
y oido hacia la musica, que manifiestan los y las estudiantes de la Escuela
Normal, siendo tradición en Ella, gracias a las vivencias y experiencias
culturales, académicas y pedagógicas
durante muchos años desarrolladas en el marco del Proyecto Cultural
Cabildo, asi como también la inportancia,
interes y el goce que manifiestan con
los saberes de la cultura, principal mente la memoria historica y tradicional
existente y viva en la ciudad
Pero no
todo era un mundo de sueños y fantasías, en Santa Rosa, al darnos cuenta de que
los estudiantes sentían gran curiosidad,
a pesar de esta gran ventaja, al mismo tiempo intentaban hacerse los difíciles,
y no por inercia sino por el hecho de intentar llamar nuestra atención, (nos
dimos cuenta de esto, debido a que uno de los docentes nos lo hizo saber), poco
a poco se fue superando a medida que fuimos tomando confianza. El proceso fue
un poco largo porque en varias ocasiones teníamos que comenzar desde cero ya
que cuando se hacia una charla, “lo que les entraba por un oído, les salía por
el otro”, y al fin llegó un punto en que pudimos lograr que se dieran cuenta de
sus propios errores, el proyecto avanzó bastante desde ese momento, ya que
teníamos un peldaño desde el cual poder escalar.
Cuando se
entró en el proceso de charla y música los estudiantes entraron completamente; ahora
no miran al tambor como un simple instrumento musical sino como un fiel y firme
representante de nuestra cultura. En la medida que se iban desarrollando los
diferentes ejes temáticos surgían nuevos interrogantes que permitían
complementar y profundizar cada actividad, la caracterización de los diferentes
instrumentos musicales y su forma de ejecutarlos han posibilitado que los niños
y las niñas reconozcan su historia y su cultura, fue un gran reto, ya que poco
a poco se fueron compenetrando mas con lo propio de su cultura y lo más
importante, el reconocimiento dentro de la misma.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos
requeridos para que el tambor se constituya en medio de formación en la cultura
y en el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes?
JUSTIFICACIÓN ARTICULACIÓN DEL
PROYECTO CULTURAL CABILDO CON
EL PROYECTO: AL
SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL
El Macro Proyecto
Cultural Cabildo de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, es
considerado por la comunidad Normalista una Propuesta Pedagogica, que permite
hacer lectura de contexto y desde ese contexto realizar propuestas, que han
permitido al interior de la Escuela Normal transformar las prácticas pedagógicas
y por con siguiente el quehacer del Maestro. Es considerado además como un
espacio democrático para el rescate de raíces Culturales y Construcción de
Identidad, a través de la Comunicación y la Participación Comunitaria.
Permitiendo que todas las áreas y disciplinas trasciendan lo cognoscitivo para
convertirse en el elemento integrador de los procesos de Formación de Identidad
Profesional y Cultural. Aunado a sus tres EJES: Construcción de Identidad, Memoria Colectiva y Rescate de Tradiciones
Culturales.
Nuestro proyecto se basa principalmente en la construcción de identidad
cultural y rescate de tradiciones a través del tambor, teniendo en cuenta
nuestras “Semillas” (los niños/as) en proceso de formación. Estamos enfocados a
que se conozca de manera general el verdadero sentido y el verdadero sentir de
sus raíces, costumbres y algores populares, y en esta medida reconocer y conocer
su historia y su cultura, les permitirá valorar y sobretodo reconocerse dentro
de su propio contexto, lo cual le permitirá afianzar su propia identidad.
Motivados por nuestra vocación, profesión y amor a los niños hemos creado
estrategias pedagógicas innovadoras exclusivamente para los niños y niñas desde el grado prescolar hasta el grado 5,
para dar a conocer de una manera más lúdica y dinámica lo que abarca nuestro
folclor, desde una perspectiva general y distintas, en donde no solo veamos
fiestas y bailes, sino tener un verdadero valor y sentido de la memoria histórica y de cultural, con el fin de crear conciencia y
que en un futuro no muy lejano, ser ellos quienes den a conocer su cultura.
Al ser agente activo del proyecto nos permite direccionarlo en tres
dimensiones:
·
El conocimiento, la
apropiación y aplicación: El conocimiento en el sentido que gracias al tambor
como medio dinamizador podemos articular los distintos saberes: el saber de la
disciplina, el saber académico y el saber de la vida.
·
La apropiación, a traves
de estrategias pedagógicas, le permitirá a los y las estudiantes empoderarse de ese saber, para luego
aplicarlo y manifestarlo en su cotidianidad, evidenciandose en el respeto y valoración de los bienes
tangibles e intangibles de su cultura
·
Como evidencia de su proceso
de formación individual y colectiva,
lo cual le permitirá proyectarse como un ciudadano integral.
En este sentido le damos vida a las necesidades y exigencias
del contexto, pedagogizando los saberes que subyasen en cada contexto cultural
de alli que el Proyecto al Son del Tambor: Identidad Cultural nos permite
generar acciones encaminadas a los lineamientos del Macro Proyecto Cultural Cabildo: siendo un espacio para el rescate de
raices culturales y construccion de identidad, a traves de la comunicación y la
participacion cmunitaria
Al rastrear los saberes de la cultura y llevarlos al aula nos
proporciona una variedad de elementos identitarios que nos permiten hacer el
abordaje de los tres ejes de Cabildo, como son la Identidad, la Memoria
Colectiva y las Tradiciones Culturales . En el marco de los cuatro grandes
objetivos del proyecto, como son el conocer, el identificar, el rastrear y el
caracterizar, nos ponen en el panorama de lo cultural, apoyandonos en la frease de Enrique Muñoz: Quien no conoce su
cultura no se identifica con ella . de alli que nuestra tararea de los Maestros
y Maestras en Ejercicio y los Maestros y
Maestras en Formacion es la de
visibilizar en el aula y otros escenarios esos elementos a que nos consita el
proyecto desde el ambito musiacal.
En esta medida estamos rescatando la memoria historica del
Tambor, la moria colectiva de un pueblo que sento sus bases de convivencia
alrededor de estos instrumentos y por ende recreandonos con sus tradiciones .
Por lo tanto al internalizar a través de diferentes actividades lúdicas y pedagógicas
nos permite avivar en los y las estudiantes ese sentido de lo propio, ese
arraisgo por su cultura, ese amor, pasión y enamoramiento que nos hace y los
hace ser sujetos pertenecientes a un contexto que tiene para ellos, ellas,
nosotros, nosotras, una riqueza cultural propio del ser Cartagenero, del ser
pasacaballero, del ser santarocero y por ende del ser caribe
Ese dialogo con los saberes de la cultura es en doble via. El
contexto brinda unos elementos que desde la cultura hablan por si solos permitiendo
el cuestionamiento. ¿ De donde vino, como surgio, de que esta hecho, quienes lo
hicieron …? entre otras, lo que nos hace sensibilizarnos frente a la cultura (
Musical- Percusion) Sintiendo que hace parte de una región, de un pueblo,
y generando en el o ella sentimientos de
admiración, valoración de “ lo propio y de lo ajeno” respetuoso, más sensible, más humano, más
divertido y con un mayor sentido de pertenencia y pertinencia . Permitiendo
valorar no solo su Cultura sino la multiculturalidad que existe desede su
comunidad y el mundo entero.
OBJETIVOS GENERALES
.
Conocer las condiciones históricas del surgimiento del tambor
en la cultura y su relación con la identidad.
.
Identificar las necesidades de formación a través del tambor
como instrumento de cultura e identidad de los estudiantes.
.
Rastrear las practicas de la cultura y de la identidad a
través del tambor como instrumento,
.
Caracterizarlos desafíos y situaciones de formación a través
del tambor como instrumento cultural e identitario
OBJETIVOS ESPECÍFICO
·
Implementar estrategias de
aprendizaje por medio del tambor para la formación y desarrollo de la identidad
cultural de los niños de los grados 4º de la Institución Educativa Técnico
Agropecuario Nuestra Señora del Carmen.
·
Convertir cada encuentro
pedagógico en un escenario para la circulación de saberes culturales.
·
Desarrollar estrategias de
motivación que faciliten el aprendizaje y apropiación de nuestros aires
folclóricos.
·
Recrear mediante la
narración la memoria histórica para afianzar la identidad cultural del
municipio.
·
Promover estrategias
pedagógicas por medio del tambor que permita la construcción de cuentos,
decimas, versos, entre otros.
·
Motivar al niño a
desarrollar sus habilidades mentales y motrices mediante el uso del tambor y
los demás instrumentos de percusión.
ANTECEDENTES
Es importante anotar que el Proyecto Al Son del Tambor:
Identidad Cultural, nace como iniciativa propia
de un grupo de estudiantes, hoy
egresados de nuestra Institución, chicos con unas características especiales,
con una gran pasión por la Cultura, la
Música, humildes, sesillos, amorosos, y sobre todo que en su recorrido
por la Escuela Normal algunos desde primaria, aprendieron a tocar y a ejecutar
con gran maestría todos los elementos de la Gaita. Siendo el Tambor su Pasión,
vieron en este instrumento un elemento clave para darle un toque diferente al
evento de la clase, sumado a que los niños donde por primera ves iban a realizar
sus prácticas pedagógicas investigativas , vibraban al escuchar tocar el Tambor en un evento Cultural que ellos organizaron, cuando cursaban 10°, siendo su lugar de
práctica por primera ves la I.E Veinte de Julio. De la Ciudad de Cartagena. Por
inconvenientes para la ejecusión del mismo, fue trasladado para la Institución
Técnico Agropecuaria Nuestra Sra del Carmen de Santa Rosa de Lima, los
integrantes del proyecto fueron aumentando, y se da la experiencia paralela en
la Escuela Normal Superior en ambas sedes y en la I.E técnica de Pasacaballo.
Mediante un rastreo del concepto, se ha
podido establecer que el uso del tambor ha sido muy extendido en el
mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los
primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha
del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000
de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C, igualmente en Mesopotamia y Egipto se han
encontrado restos de tambores empleados el los rituales de estas culturas
milenarias. Los primeros tambores consistieron,
probablemente, en un pedazo del tronco hueco del árbol perforado y forrado con
pieles de animales.
áfrica quienes introducen sus manifestaciones culturales, rituales, costumbres y tradiciones donde esta
marcadamente utilizado el tambor, por ello nos dimos a la tarea de indagar en
sus raíces africanas y concentramos que: “En el África occidental y de manera
especial en el África central, donde habitan los pueblos bantú, no existe una
palabra específica para designar la música en general. Algunos grupos humanos
utilizan el término ngoma, que significa tambor. Además de designar al
instrumento, ngoma señala el contexto en el cual la música de tambor es
escuchada y las actividades que se desarrollan mientras es ejecutada. De este
modo, un toque específico de tambor se refiere a una ceremonia particular, en
la cual, por ejemplo, se inicia a las jóvenes adolescentes antes del
matrimonio. De este modo, ngoma no es sólo un tambor, sino la música como un
evento en el cual toman su lugar los ciclos vitales del individuo. Ngoma-tambor
es un concepto que incorpora música, danza, drama y artes visuales. Éstas
últimas representadas en el vestuario, las marcas, sus decoraciones y dibujo
Entre La cultura bantú, el tambor es utilizado todos los aspectos de la vida cotidiana,
desde el nacimiento hasta la muerte.
Todas las ceremonias religiosas y las festividades están relacionadas
con esta idea, es decir que el tambor
permea todas las acciones de los pueblos, en algunos casos se le
relacionan como un símbolo de poder. En
Cartagena y la costa caribe en general este instrumento tiene mucha fuerza en
la cotidianidad, dado el arraigo de la
musica afrocolombiana, se mantiene vigente el ritmo. Sin embargo no se han realizado estudios que permitan
comprender de qué manera estos profundos significados acerca de la música y los
tambores se transformaron o permanecieron entre los descendientes de los
africanos en nuestro país
FUNDAMENTO TEÓRICO
CONCEPTUAL
Desde el Macro proyecto Cultural Cabildo, la ENSCI contribuye a la
formación de un maestro integran, comprometido con el rescate de tradiciones y
la construcción de identidad cultural en las nuevas generaciones, de ahí, que
la práctica pedagógica se constituya en espacio de formación y de fortalecimiento cultural. Entendida esta como el
patrimonio de la sociedad y que constituye
“una forma de vida, pensar, actuar y de sentir”. La cultura
es patrimonio de cada individuo, en la medida que se reconoce como miembro de
una sociedad. De igual forma, se resalta
los elementos de la cultura en dos dimensiones: lo material (lo físico, museos, casas de cultura y bibliotecas)
y lo inmaterial (danza, teatro,
historia oral, música) que son asumidas como fundamento para la
recuperación y el fortalecimiento de las
raíces culturales en contextos diversos. Por tanto la escuela asume como misión la creación de escenarios en los que
se promueva la convivencia a través de las
expresiones culturales.
En tal sentido uno de los proyectos bandera en la ENSCI, es el de
Identidad, que actualmente se desarrolla en le Municipio de Santa Rosa de Lima
(Bolívar) con el cual se pretende conocer y divulgar las tradiciones
ancestrales de esta región. Para tal fin se requiere de una amplia
fundamentación de los conceptos cultura, Identidad, identidad colectiva,
patrimonio, formación.
Al pensar la formación de un
maestro, a partir de prácticas culturales, se hace necesario analizar el
programa de formación de maestros que actualmente
se adelanta en la institución. Según el
cual la formación es concebida como un proceso permanente y continuo”
que va de la cuna a la tumba. A decir de Armando Zambrano “es el encuentro de
sí”. Uno tiene que saber
que la formación es todo un proceso que incluso uno se muere y no lo alcanza a
ver; por eso la formación es un descubrirse a sí mismo. Uno se va descubriendo,
sus debilidades, sus fortalezas, sus pasiones, sus egoísmos, sus propios
demonios, por eso es un conocerse a sí mismo. La formación es una experiencia de acompañamiento, para llegar a ser autónomo
uno tiene que pasar por la compañía, por la guía del otro, por la ayuda del
otro, por la disciplina del otro, porque el otro le ponga a uno limites, porque
el otro le vaya mostrando cómo hacer, eso es que uno se va formando en compañía
del otro.
elementos que permiten a
este grupo autodefinirse como tal. Es decir, que la identidad cultural no es
otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como “si mismo”.
Sin embargo, la concepción de identidad es para muchos es
motivo de vergüenza, desconocimiento de sus raíces y de discriminación de las
minorías. Por lo tanto la dinámica de la auto-definición cultural implica un
continuo contacto entre culturas que por lo general, no se da en condiciones de igualdad o de
manera equitativa, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la
complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones
políticas, económicas, científicas y culturales, que convierte cualquier
relación entre dos culturas en una relación desigual. En este orden de ideas la
construcción de la identidad puede considerarse ideológica, en la medida en que
se constituye en una práctica cultural donde se
reproduce o subvierte los intereses sociales, las costumbres, valores,
tradiciones y las relaciones de poder.
EL TAMBOR EN LA
CULTURA COLOMBIA
Como se anoto anteriormente el tambor es un instrumento musical de
percución, de gran difusión en el mundo. En algunas culturas se le da el nombre de caja de guerra, era llamado por los griegos tympanon o typanon
y tympanum por los romanos.. Existen diferentes tipor de tambor entre
los que destacamos:
El tambor alegre, mayor o quitambre
se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de
Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo del instrumento se construye con
el casco del tronco de un árbol denominado banco. Su forma es cónica y tiene
unos 70 centímetros de alto por 28 de diámetro en el extremo superior, donde va
la membrana, y 25 centímetros de diámetro en el extremo inferior, que se deja
abierto. El parche se elabora con piel de becerro, vientre de caimán, piel de
venado o cabra. Los elementos se ensamblan con lazos de bejucos y cuñas de
madera que sirven para templar el parche del tambor.
Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del
bullerengue, fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del
cabildo.
El tambor llamador o yamaró es característico del conjunto
de flautas carrisas o cañamilleras. Junto con la marímbula, la clave, la
guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del
Palenque de San Basilio.
Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única
membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado
de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas
ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento.
El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con la palma de
la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en
marcar el compás.
El tambor pechiche procede del continente africano y se toca
únicamente en las fiestas rituales del lumbalú, en homenaje a los muertos. Para
los palenqueros es un instrumento sagrado. Su cuerpo se construye con el tronco
de un árbol. Su forma es cónica y mide entre 200 y 250 centímetros de largo por
40 de diámetro en la boca superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de
diámetro en la boca inferior, que se deja abierta. La membrana es de cuero de
venado o de saíno, la cual se ensambla en la boca de mayor diámetro del armazón
por medio de dos cinturones elaborados con bejucos que sostienen gruesas
cuerdas, en forma de V o W, y las cuñas necesarias para templar el tambor.
La tambora es un tambor cilíndrico que se emplea en el
ámbito instrumental de la cumbiamba o música para el baile. Se ejecuta por
percusión con dos baquetas. Consta de un tubo recto y dos membranas elaboradas
con cuero de chiva o de venada. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un
aro cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y, que sirven para
templar los parches del instrumento.
Colombia es un país “pluralista”
donde se reconoce la multiculturaldad y se constituye en
principio fundamental el reconocimiento y la protección de la “diversidad
étnica y cultural”. De igual forma se consagra,
en el artículo 8 de la constitución política, la responsabilidad del Estado y de las
personas frente a protección de las riquezas culturales y naturales de la
nación. Por tanto es fundamental que
desde la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias se lidere proyectos
pedagógicos tendientes a fortalecer la construcción de identidad cultural en
toda su zona de influencia.
Para ello se requiere de un amplio conocimiento sobre la cultura
colombiana, caracterizando el uso del
tambor en cada una des sus regiones, sus orígenes, tendencias
y la repercusión en las tradiciones de cada grupo étnico. Son notorias las diferencias culturales, en cada una de las regiones colombianas, en relación con el uso delos instrumentos de percusión, así por ejemplo:
En la región Andina,
el
tambor tiene poca relevancia en la
tradición cultural, puesto predominan tendencias ancestrales de los indígenas,
para quienes era desconocido dicho instrumento, en cambio predomina el tiple,
la bandola, la guitarra, instrumentos típicos para el bambuco, el torbellino,
el sanjuanero y la guabina.
La región andina es una de las regiones de Colombia que posee una gran
riqueza cultural, el desarrollo alcanzado durante algunas décadas le ha
permitido preservar la música, el folclor y la economía como bases
fundamentales del fortalecimiento de las raíces culturales, de las costumbres y
valores, que influyen en el comportamiento humano, haciéndonos personas
sencillas y con gran sensibilidad para con los demás.
La región de las grandes montañas, posee una gran variedad folclórica,
entre estas están el folclor literario, el folclor musical, folclor
coreográfico y folclor material; a su vez estas divisiones del folclor trabajan
elementos que ayudan a la composición de la estructura del folclor de esta
región.
Folclor musical
Principales instrumentos
Entre los aerófonos de la zona andina están la “hojita vegetal” de guayabo
o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o
capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas “pitos”, el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés
guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de
Girardota y San Vicente, la quenas de
Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta región. En
Nariño le dicen violita y en Antioquia “castruela”. La de mayor tamaño en
Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región
andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple,
derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es
un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y
la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en
Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín
que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta
región andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el “chucho” o “alfandoque”,
los “quiribillos” y “esterilla”, la “carraca” caballar, el “gauche” o totuma con
granos de maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de
ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la
matraca.
Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la
“zambumbia” de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano.
El “cimborio” o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.
En la región
pacífica donde predomina la población negra y mulata, la expresión de la música no
es tan extrovertida y vibrante como la del Caribe, sino más intensa, añorante y
profunda. Los instrumenteosque predominan son los de percusión como son: cununo
macho, cununo hembra, tambora y redoblante, complementados por los de viento:
flauta de llaves, clarinete, flauta de carrizo y bombardino; también maracas,
claves, platillos y como característica de la zona, la marimba de chonta.
Dentro de las danzas principales de esta región se encuentra la jota, la juga,
el abozao, la caderona, el bereju, la tiguaranda, la caramba, el pango, el
patacoré y los mas populares, el currulao y la contradanza.
DISEÑO METODOLOGICO
·
Es importante, poder desarrollar los Ejes Metodologicos que
engloba nuestro proyecto convirtiendose en elementos de conocimiento, para
hacer mas facil el acercamiento de nuestro proyecto con el plan de estudios de
cada Institucion
·
a los niños por medio de lo
que sentimos a traves de la musica
creemos, que las estrategias pedagogicas, ludico didacticas que
utilicemos, permitiran hacer un abordaje del proyecto y por consiguiente
articularlo con las propuestas curriculares o plan de estudios , tomando como
referente las manifestaciones de la cultura en lo rteferente al Tambor.
EJES
METODOLOGICOS DEL PROYECTO O MATRIZ PEDAGOGICAAL
SON DEL TAMBOR: IDENTIDAD CULTURAL
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuales
son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos requeridos para que el
Tambor se constituya en medio de Formación en la Cultura y en el florecimiento
de la identidad de los estudiantes?
OBJETIVOS GENERALES
1. CONOCER (Descubre): Las condiciones históricas
del surgimiento del Tambor en la Cultura y su relación con la Identidad
2. IDENTIFICAR (REPRESENTA):
Las necesidades de Formación a través del Tambor como instrumento de Cultura e identidad de los estudiantes
3. RASTREAR (INMERSE):
Las practicas de la Cultura y de la Identidad a través del Tambor como
instrumento
4. CARACTERIZAR ( PRODUCE):
Los desafíos y situaciones de Formación a través del Tambor como instrumento
Cultural e identitario
INTRODUCCIÓN
El proyecto, Al Son del Tambor: Identidad cultural, se presenta como un proyecto de gran relevancia y proyección en el ámbito cultural.
Este proyecto apunta a nuestra propia formación, como maestro, a la
práctica, espacio que permite formar a otros y reflexionar sobre nuestro que
hacer, y al saber, que nos pone a interactuar y dialogar con los distintos saberes de la cultura.
Siendo este proyecto una Propuesta Pedagógica y Cultural, y su aliado la formación; como un proceso permanente al lado de otro, lo
cual permitirá la transformación del ser humano en una sociedad y un contexto
determinado.
Dado que en nuestra Cultura existen unos elementos determinantes, tales
como el tambor, la música, la Danza,
entre otros Presentamos el Tambor y todo lo que consierne a él como el elemento
dinamizador o el eje central de nuestro proyecto, y a través de estrategias
didácticas y pedagógicas implementaremos, la propuesta, produciéndose un goce y un disfrute en cada
evento pedagógico, lo cual permitirá asociar los distintos saberes de nuestra
cultura.
Los elementos que en el día de hoy hacen acerbo cultural de un pueblo,
región o nación, ha sido el producto de acciones de distintas comunidades que
en un tiempo y un espacio, hicieron escena para dar lugar a diversas y variadas
expresiones culturales desde lo material, oral e inmaterial.
Sumando a esa memoria colectiva que permite la recuperación histórica de
los pueblos. Lo que lo hace único y a la ves distintos de otros, pero al estar
inserto en un contexto determinado , los sujetos se apropian de esos elementos
dando
sentido, y un significado, por ejemplo: toda la cultura e identidad que
encierra nuestra ciudad de Cartagena, el
municipio de Santa Rosa Norte,y el contexto de Pasacaballo, territorios que
permiten ser uno de los escenarios,
donde se valida nuestra propuesta, nos permite tomar ciertos elementos de la cultura
histórica Caribe, como dispositivos pedagógicos para transformar nuestras prácticas
pedagógicas y por ende visibilizar nuestra propuesta.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En este contexto
resaltamos el tambor como medio de formación en la cultura y en el
fortalecimiento de la identidad de los estudiantes de la básica primaria de la
Institución Educativa Tecnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen en el
municipio de Santa Rosa, donde se ha encontrado que los niños y niñas mantiene viva la raices culturales. Esto se
puedo evidenciar en las observaciones
realizadas en le marco de las prácticas pedagógias de los estudiantes del
programa de formación, quienes al realizar las actividades propias culturales resaltaron el entusiasmo y la motivación
que se generaba en los estudiantes de la básica primaria. Evidenciandose esta
inclinación, actitud y estilo de vida en los y las estudiantes de la Escuela
Normal Superior de Cartagena de indias, cave resaltar la fasilidad de expresion
y oido hacia la musica, que manifiestan los y las estudiantes de la Escuela
Normal, siendo tradición en Ella, gracias a las vivencias y experiencias
culturales, académicas y pedagógicas
durante muchos años desarrolladas en el marco del Proyecto Cultural
Cabildo, asi como también la inportancia,
interes y el goce que manifiestan con
los saberes de la cultura, principal mente la memoria historica y tradicional
existente y viva en la ciudad
Pero no
todo era un mundo de sueños y fantasías, en Santa Rosa, al darnos cuenta de que
los estudiantes sentían gran curiosidad,
a pesar de esta gran ventaja, al mismo tiempo intentaban hacerse los difíciles,
y no por inercia sino por el hecho de intentar llamar nuestra atención, (nos
dimos cuenta de esto, debido a que uno de los docentes nos lo hizo saber), poco
a poco se fue superando a medida que fuimos tomando confianza. El proceso fue
un poco largo porque en varias ocasiones teníamos que comenzar desde cero ya
que cuando se hacia una charla, “lo que les entraba por un oído, les salía por
el otro”, y al fin llegó un punto en que pudimos lograr que se dieran cuenta de
sus propios errores, el proyecto avanzó bastante desde ese momento, ya que
teníamos un peldaño desde el cual poder escalar.
Cuando se
entró en el proceso de charla y música los estudiantes entraron completamente; ahora
no miran al tambor como un simple instrumento musical sino como un fiel y firme
representante de nuestra cultura. En la medida que se iban desarrollando los
diferentes ejes temáticos surgían nuevos interrogantes que permitían
complementar y profundizar cada actividad, la caracterización de los diferentes
instrumentos musicales y su forma de ejecutarlos han posibilitado que los niños
y las niñas reconozcan su historia y su cultura, fue un gran reto, ya que poco
a poco se fueron compenetrando mas con lo propio de su cultura y lo más
importante, el reconocimiento dentro de la misma.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos
requeridos para que el tambor se constituya en medio de formación en la cultura
y en el fortalecimiento de la identidad de los estudiantes?
JUSTIFICACIÓN ARTICULACIÓN DEL
PROYECTO CULTURAL CABILDO CON
EL PROYECTO: AL
SON DEL TAMBOR IDENTIDAD CULTURAL
El Macro Proyecto
Cultural Cabildo de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, es
considerado por la comunidad Normalista una Propuesta Pedagogica, que permite
hacer lectura de contexto y desde ese contexto realizar propuestas, que han
permitido al interior de la Escuela Normal transformar las prácticas pedagógicas
y por con siguiente el quehacer del Maestro. Es considerado además como un
espacio democrático para el rescate de raíces Culturales y Construcción de
Identidad, a través de la Comunicación y la Participación Comunitaria.
Permitiendo que todas las áreas y disciplinas trasciendan lo cognoscitivo para
convertirse en el elemento integrador de los procesos de Formación de Identidad
Profesional y Cultural. Aunado a sus tres EJES: Construcción de Identidad, Memoria Colectiva y Rescate de Tradiciones
Culturales.
Nuestro proyecto se basa principalmente en la construcción de identidad
cultural y rescate de tradiciones a través del tambor, teniendo en cuenta
nuestras “Semillas” (los niños/as) en proceso de formación. Estamos enfocados a
que se conozca de manera general el verdadero sentido y el verdadero sentir de
sus raíces, costumbres y algores populares, y en esta medida reconocer y conocer
su historia y su cultura, les permitirá valorar y sobretodo reconocerse dentro
de su propio contexto, lo cual le permitirá afianzar su propia identidad.
Motivados por nuestra vocación, profesión y amor a los niños hemos creado
estrategias pedagógicas innovadoras exclusivamente para los niños y niñas desde el grado prescolar hasta el grado 5,
para dar a conocer de una manera más lúdica y dinámica lo que abarca nuestro
folclor, desde una perspectiva general y distintas, en donde no solo veamos
fiestas y bailes, sino tener un verdadero valor y sentido de la memoria histórica y de cultural, con el fin de crear conciencia y
que en un futuro no muy lejano, ser ellos quienes den a conocer su cultura.
Al ser agente activo del proyecto nos permite direccionarlo en tres
dimensiones:
·
El conocimiento, la
apropiación y aplicación: El conocimiento en el sentido que gracias al tambor
como medio dinamizador podemos articular los distintos saberes: el saber de la
disciplina, el saber académico y el saber de la vida.
·
La apropiación, a traves
de estrategias pedagógicas, le permitirá a los y las estudiantes empoderarse de ese saber, para luego
aplicarlo y manifestarlo en su cotidianidad, evidenciandose en el respeto y valoración de los bienes
tangibles e intangibles de su cultura
·
Como evidencia de su proceso
de formación individual y colectiva,
lo cual le permitirá proyectarse como un ciudadano integral.
En este sentido le damos vida a las necesidades y exigencias
del contexto, pedagogizando los saberes que subyasen en cada contexto cultural
de alli que el Proyecto al Son del Tambor: Identidad Cultural nos permite
generar acciones encaminadas a los lineamientos del Macro Proyecto Cultural Cabildo: siendo un espacio para el rescate de
raices culturales y construccion de identidad, a traves de la comunicación y la
participacion cmunitaria
Al rastrear los saberes de la cultura y llevarlos al aula nos
proporciona una variedad de elementos identitarios que nos permiten hacer el
abordaje de los tres ejes de Cabildo, como son la Identidad, la Memoria
Colectiva y las Tradiciones Culturales . En el marco de los cuatro grandes
objetivos del proyecto, como son el conocer, el identificar, el rastrear y el
caracterizar, nos ponen en el panorama de lo cultural, apoyandonos en la frease de Enrique Muñoz: Quien no conoce su
cultura no se identifica con ella . de alli que nuestra tararea de los Maestros
y Maestras en Ejercicio y los Maestros y
Maestras en Formacion es la de
visibilizar en el aula y otros escenarios esos elementos a que nos consita el
proyecto desde el ambito musiacal.
En esta medida estamos rescatando la memoria historica del
Tambor, la moria colectiva de un pueblo que sento sus bases de convivencia
alrededor de estos instrumentos y por ende recreandonos con sus tradiciones .
Por lo tanto al internalizar a través de diferentes actividades lúdicas y pedagógicas
nos permite avivar en los y las estudiantes ese sentido de lo propio, ese
arraisgo por su cultura, ese amor, pasión y enamoramiento que nos hace y los
hace ser sujetos pertenecientes a un contexto que tiene para ellos, ellas,
nosotros, nosotras, una riqueza cultural propio del ser Cartagenero, del ser
pasacaballero, del ser santarocero y por ende del ser caribe
Ese dialogo con los saberes de la cultura es en doble via. El
contexto brinda unos elementos que desde la cultura hablan por si solos permitiendo
el cuestionamiento. ¿ De donde vino, como surgio, de que esta hecho, quienes lo
hicieron …? entre otras, lo que nos hace sensibilizarnos frente a la cultura (
Musical- Percusion) Sintiendo que hace parte de una región, de un pueblo,
y generando en el o ella sentimientos de
admiración, valoración de “ lo propio y de lo ajeno” respetuoso, más sensible, más humano, más
divertido y con un mayor sentido de pertenencia y pertinencia . Permitiendo
valorar no solo su Cultura sino la multiculturalidad que existe desede su
comunidad y el mundo entero.
OBJETIVOS GENERALES
.
Conocer las condiciones históricas del surgimiento del tambor
en la cultura y su relación con la identidad.
.
Identificar las necesidades de formación a través del tambor
como instrumento de cultura e identidad de los estudiantes.
.
Rastrear las practicas de la cultura y de la identidad a
través del tambor como instrumento,
.
Caracterizarlos desafíos y situaciones de formación a través
del tambor como instrumento cultural e identitario
OBJETIVOS ESPECÍFICO
·
Implementar estrategias de
aprendizaje por medio del tambor para la formación y desarrollo de la identidad
cultural de los niños de los grados 4º de la Institución Educativa Técnico
Agropecuario Nuestra Señora del Carmen.
·
Convertir cada encuentro
pedagógico en un escenario para la circulación de saberes culturales.
·
Desarrollar estrategias de
motivación que faciliten el aprendizaje y apropiación de nuestros aires
folclóricos.
·
Recrear mediante la
narración la memoria histórica para afianzar la identidad cultural del
municipio.
·
Promover estrategias
pedagógicas por medio del tambor que permita la construcción de cuentos,
decimas, versos, entre otros.
·
Motivar al niño a
desarrollar sus habilidades mentales y motrices mediante el uso del tambor y
los demás instrumentos de percusión.
ANTECEDENTES
Es importante anotar que el Proyecto Al Son del Tambor:
Identidad Cultural, nace como iniciativa propia
de un grupo de estudiantes, hoy
egresados de nuestra Institución, chicos con unas características especiales,
con una gran pasión por la Cultura, la
Música, humildes, sesillos, amorosos, y sobre todo que en su recorrido
por la Escuela Normal algunos desde primaria, aprendieron a tocar y a ejecutar
con gran maestría todos los elementos de la Gaita. Siendo el Tambor su Pasión,
vieron en este instrumento un elemento clave para darle un toque diferente al
evento de la clase, sumado a que los niños donde por primera ves iban a realizar
sus prácticas pedagógicas investigativas , vibraban al escuchar tocar el Tambor en un evento Cultural que ellos organizaron, cuando cursaban 10°, siendo su lugar de
práctica por primera ves la I.E Veinte de Julio. De la Ciudad de Cartagena. Por
inconvenientes para la ejecusión del mismo, fue trasladado para la Institución
Técnico Agropecuaria Nuestra Sra del Carmen de Santa Rosa de Lima, los
integrantes del proyecto fueron aumentando, y se da la experiencia paralela en
la Escuela Normal Superior en ambas sedes y en la I.E técnica de Pasacaballo.
Mediante un rastreo del concepto, se ha
podido establecer que el uso del tambor ha sido muy extendido en el
mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, Los
primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fecha
del período neolítico. Un tambor encontró en ahuecar de la Moravia, fecha 6000
de A.C. e otras, encontró en la antigua Suméria, de 3000 a.C, igualmente en Mesopotamia y Egipto se han
encontrado restos de tambores empleados el los rituales de estas culturas
milenarias. Los primeros tambores consistieron,
probablemente, en un pedazo del tronco hueco del árbol perforado y forrado con
pieles de animales.
áfrica quienes introducen sus manifestaciones culturales, rituales, costumbres y tradiciones donde esta
marcadamente utilizado el tambor, por ello nos dimos a la tarea de indagar en
sus raíces africanas y concentramos que: “En el África occidental y de manera
especial en el África central, donde habitan los pueblos bantú, no existe una
palabra específica para designar la música en general. Algunos grupos humanos
utilizan el término ngoma, que significa tambor. Además de designar al
instrumento, ngoma señala el contexto en el cual la música de tambor es
escuchada y las actividades que se desarrollan mientras es ejecutada. De este
modo, un toque específico de tambor se refiere a una ceremonia particular, en
la cual, por ejemplo, se inicia a las jóvenes adolescentes antes del
matrimonio. De este modo, ngoma no es sólo un tambor, sino la música como un
evento en el cual toman su lugar los ciclos vitales del individuo. Ngoma-tambor
es un concepto que incorpora música, danza, drama y artes visuales. Éstas
últimas representadas en el vestuario, las marcas, sus decoraciones y dibujo
Entre La cultura bantú, el tambor es utilizado todos los aspectos de la vida cotidiana,
desde el nacimiento hasta la muerte.
Todas las ceremonias religiosas y las festividades están relacionadas
con esta idea, es decir que el tambor
permea todas las acciones de los pueblos, en algunos casos se le
relacionan como un símbolo de poder. En
Cartagena y la costa caribe en general este instrumento tiene mucha fuerza en
la cotidianidad, dado el arraigo de la
musica afrocolombiana, se mantiene vigente el ritmo. Sin embargo no se han realizado estudios que permitan
comprender de qué manera estos profundos significados acerca de la música y los
tambores se transformaron o permanecieron entre los descendientes de los
africanos en nuestro país
FUNDAMENTO TEÓRICO
CONCEPTUAL
Desde el Macro proyecto Cultural Cabildo, la ENSCI contribuye a la
formación de un maestro integran, comprometido con el rescate de tradiciones y
la construcción de identidad cultural en las nuevas generaciones, de ahí, que
la práctica pedagógica se constituya en espacio de formación y de fortalecimiento cultural. Entendida esta como el
patrimonio de la sociedad y que constituye
“una forma de vida, pensar, actuar y de sentir”. La cultura
es patrimonio de cada individuo, en la medida que se reconoce como miembro de
una sociedad. De igual forma, se resalta
los elementos de la cultura en dos dimensiones: lo material (lo físico, museos, casas de cultura y bibliotecas)
y lo inmaterial (danza, teatro,
historia oral, música) que son asumidas como fundamento para la
recuperación y el fortalecimiento de las
raíces culturales en contextos diversos. Por tanto la escuela asume como misión la creación de escenarios en los que
se promueva la convivencia a través de las
expresiones culturales.
En tal sentido uno de los proyectos bandera en la ENSCI, es el de
Identidad, que actualmente se desarrolla en le Municipio de Santa Rosa de Lima
(Bolívar) con el cual se pretende conocer y divulgar las tradiciones
ancestrales de esta región. Para tal fin se requiere de una amplia
fundamentación de los conceptos cultura, Identidad, identidad colectiva,
patrimonio, formación.
Al pensar la formación de un
maestro, a partir de prácticas culturales, se hace necesario analizar el
programa de formación de maestros que actualmente
se adelanta en la institución. Según el
cual la formación es concebida como un proceso permanente y continuo”
que va de la cuna a la tumba. A decir de Armando Zambrano “es el encuentro de
sí”. Uno tiene que saber
que la formación es todo un proceso que incluso uno se muere y no lo alcanza a
ver; por eso la formación es un descubrirse a sí mismo. Uno se va descubriendo,
sus debilidades, sus fortalezas, sus pasiones, sus egoísmos, sus propios
demonios, por eso es un conocerse a sí mismo. La formación es una experiencia de acompañamiento, para llegar a ser autónomo
uno tiene que pasar por la compañía, por la guía del otro, por la ayuda del
otro, por la disciplina del otro, porque el otro le ponga a uno limites, porque
el otro le vaya mostrando cómo hacer, eso es que uno se va formando en compañía
del otro.
elementos que permiten a
este grupo autodefinirse como tal. Es decir, que la identidad cultural no es
otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como “si mismo”.
Sin embargo, la concepción de identidad es para muchos es
motivo de vergüenza, desconocimiento de sus raíces y de discriminación de las
minorías. Por lo tanto la dinámica de la auto-definición cultural implica un
continuo contacto entre culturas que por lo general, no se da en condiciones de igualdad o de
manera equitativa, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la
complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones
políticas, económicas, científicas y culturales, que convierte cualquier
relación entre dos culturas en una relación desigual. En este orden de ideas la
construcción de la identidad puede considerarse ideológica, en la medida en que
se constituye en una práctica cultural donde se
reproduce o subvierte los intereses sociales, las costumbres, valores,
tradiciones y las relaciones de poder.
EL TAMBOR EN LA
CULTURA COLOMBIA
Como se anoto anteriormente el tambor es un instrumento musical de
percución, de gran difusión en el mundo. En algunas culturas se le da el nombre de caja de guerra, era llamado por los griegos tympanon o typanon
y tympanum por los romanos.. Existen diferentes tipor de tambor entre
los que destacamos:
El tambor alegre, mayor o quitambre
se utiliza en los conjuntos de música tradicional de los departamentos de
Bolívar, Cesar, Atlántico y Sucre. El cuerpo del instrumento se construye con
el casco del tronco de un árbol denominado banco. Su forma es cónica y tiene
unos 70 centímetros de alto por 28 de diámetro en el extremo superior, donde va
la membrana, y 25 centímetros de diámetro en el extremo inferior, que se deja
abierto. El parche se elabora con piel de becerro, vientre de caimán, piel de
venado o cabra. Los elementos se ensamblan con lazos de bejucos y cuñas de
madera que sirven para templar el parche del tambor.
Se ejecuta por percusión directa con las manos para los ritmos del
bullerengue, fandango, porro y cumbia; y con bolillos para el ritmo del
cabildo.
El tambor llamador o yamaró es característico del conjunto
de flautas carrisas o cañamilleras. Junto con la marímbula, la clave, la
guacharaca y el tambor alegre compone el conjunto de música tradicional del
Palenque de San Basilio.
Conformado por un cuerpo cónico de 30 o 40 centímetros de alto, su única
membrana, situada en la boca más ancha del armazón, se ajusta con un aro elaborado
de bejucos. El tambor se templa por sistema de tensión por medio de cuñas
ubicadas en un cinturón situado en la parte media del cuerpo del instrumento.
El llamador se ejecuta, de pie o sentado, por percusión directa con la palma de
la mano abierta. Su función en los conjuntos de música tradicional consiste en
marcar el compás.
El tambor pechiche procede del continente africano y se toca
únicamente en las fiestas rituales del lumbalú, en homenaje a los muertos. Para
los palenqueros es un instrumento sagrado. Su cuerpo se construye con el tronco
de un árbol. Su forma es cónica y mide entre 200 y 250 centímetros de largo por
40 de diámetro en la boca superior, donde va la membrana, y 25 centímetros de
diámetro en la boca inferior, que se deja abierta. La membrana es de cuero de
venado o de saíno, la cual se ensambla en la boca de mayor diámetro del armazón
por medio de dos cinturones elaborados con bejucos que sostienen gruesas
cuerdas, en forma de V o W, y las cuñas necesarias para templar el tambor.
La tambora es un tambor cilíndrico que se emplea en el
ámbito instrumental de la cumbiamba o música para el baile. Se ejecuta por
percusión con dos baquetas. Consta de un tubo recto y dos membranas elaboradas
con cuero de chiva o de venada. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un
aro cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y, que sirven para
templar los parches del instrumento.
Colombia es un país “pluralista”
donde se reconoce la multiculturaldad y se constituye en
principio fundamental el reconocimiento y la protección de la “diversidad
étnica y cultural”. De igual forma se consagra,
en el artículo 8 de la constitución política, la responsabilidad del Estado y de las
personas frente a protección de las riquezas culturales y naturales de la
nación. Por tanto es fundamental que
desde la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias se lidere proyectos
pedagógicos tendientes a fortalecer la construcción de identidad cultural en
toda su zona de influencia.
Para ello se requiere de un amplio conocimiento sobre la cultura
colombiana, caracterizando el uso del
tambor en cada una des sus regiones, sus orígenes, tendencias
y la repercusión en las tradiciones de cada grupo étnico. Son notorias las diferencias culturales, en cada una de las regiones colombianas, en relación con el uso delos instrumentos de percusión, así por ejemplo:
En la región Andina,
el
tambor tiene poca relevancia en la
tradición cultural, puesto predominan tendencias ancestrales de los indígenas,
para quienes era desconocido dicho instrumento, en cambio predomina el tiple,
la bandola, la guitarra, instrumentos típicos para el bambuco, el torbellino,
el sanjuanero y la guabina.
La región andina es una de las regiones de Colombia que posee una gran
riqueza cultural, el desarrollo alcanzado durante algunas décadas le ha
permitido preservar la música, el folclor y la economía como bases
fundamentales del fortalecimiento de las raíces culturales, de las costumbres y
valores, que influyen en el comportamiento humano, haciéndonos personas
sencillas y con gran sensibilidad para con los demás.
La región de las grandes montañas, posee una gran variedad folclórica,
entre estas están el folclor literario, el folclor musical, folclor
coreográfico y folclor material; a su vez estas divisiones del folclor trabajan
elementos que ayudan a la composición de la estructura del folclor de esta
región.
Folclor musical
Principales instrumentos
Entre los aerófonos de la zona andina están la “hojita vegetal” de guayabo
o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de Pan o
capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y cachupendo, las flautas derechas llamadas “pitos”, el cacho de toro o cuerno, el Pinquillo y los pegatés
guambianas, los silbatos de arcilla en figura de aves, las chirimas de
Girardota y San Vicente, la quenas de
Nariño y Cauca y las dulzainas, armónicas de boca o violinas de esta región. En
Nariño le dicen violita y en Antioquia “castruela”. La de mayor tamaño en
Nariño se llama Rondador. Las ocarinas de arcilla son abundantes en esta región
andina.
Entre los cordófonos el más representativo de la zona es el triple,
derivado de la guitarra latina; muy extendidos también son el requinto, que es
un triple alto, y la bandola, instrumentos derivado de la mandolín italiana y
la bandurria española. La guitarra morisca, universalizada, se usa también en
Colombia. En Nariño, por contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín
que a veces está formado por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente en esta
región andina se usa el laúd con función de bandola segunda.
Entre los autófonos o idiófonos son frecuentes el “chucho” o “alfandoque”,
los “quiribillos” y “esterilla”, la “carraca” caballar, el “gauche” o totuma con
granos de maíz, el carángano de vejiga del Huila, la caña de raspa o raspa de
ranuras, la concha de gurre o capazon de armadillo, las cucharas de palo y la
matraca.
Entre los membranosos son frecuentes el bombo o tambora, la pandereta y la
“zambumbia” de Santander, que en el Huila se llama puerca y en Boyacá marrano.
El “cimborio” o tambor cúbico del Tolima está casi desaparecido.
En la región
pacífica donde predomina la población negra y mulata, la expresión de la música no
es tan extrovertida y vibrante como la del Caribe, sino más intensa, añorante y
profunda. Los instrumenteosque predominan son los de percusión como son: cununo
macho, cununo hembra, tambora y redoblante, complementados por los de viento:
flauta de llaves, clarinete, flauta de carrizo y bombardino; también maracas,
claves, platillos y como característica de la zona, la marimba de chonta.
Dentro de las danzas principales de esta región se encuentra la jota, la juga,
el abozao, la caderona, el bereju, la tiguaranda, la caramba, el pango, el
patacoré y los mas populares, el currulao y la contradanza.
DISEÑO METODOLOGICO
·
Es importante, poder desarrollar los Ejes Metodologicos que
engloba nuestro proyecto convirtiendose en elementos de conocimiento, para
hacer mas facil el acercamiento de nuestro proyecto con el plan de estudios de
cada Institucion
·
a los niños por medio de lo
que sentimos a traves de la musica
creemos, que las estrategias pedagogicas, ludico didacticas que
utilicemos, permitiran hacer un abordaje del proyecto y por consiguiente
articularlo con las propuestas curriculares o plan de estudios , tomando como
referente las manifestaciones de la cultura en lo rteferente al Tambor.
EJES METODOLOGICOS DEL PROYECTO O MATRIZ PEDAGOGICAAL SON DEL TAMBOR: IDENTIDAD CULTURAL
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuales
son las condiciones, exigencias, prácticas y desafíos requeridos para que el
Tambor se constituya en medio de Formación en la Cultura y en el florecimiento
de la identidad de los estudiantes?
OBJETIVOS GENERALES
1. CONOCER (Descubre): Las condiciones históricas
del surgimiento del Tambor en la Cultura y su relación con la Identidad
2. IDENTIFICAR (REPRESENTA):
Las necesidades de Formación a través del Tambor como instrumento de Cultura e identidad de los estudiantes
3. RASTREAR (INMERSE):
Las practicas de la Cultura y de la Identidad a través del Tambor como
instrumento
4. CARACTERIZAR ( PRODUCE):
Los desafíos y situaciones de Formación a través del Tambor como instrumento
Cultural e identitario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)